Las investigadoras Marina Franco y Claudia Feld hablaron de su investigación que se convirtió en el libro “ESMA: Represión y poder en el centro clandestino de detención más emblemático de la última dictadura argentina”, recientemente publicado por Fondo de Cultura Económica. En el mismo se describen las particularidades de un modelo represivo que buscó avanzar sobre la apropiación de cuerpos, subjetividades, bienes a gran escala, todo detrás de un proyecto de poder que excedía el denominado "Proceso de Reorganización Nacional". “El libro trata de mostrar algunas de las dimensiones más extraordinarias y singulares de ciertas cosas que sucedieron en la ESMA. Las mismas tienen que ver con que esas actividades vinculadas a un proyecto político y de poder,de (Emilio Eduardo) Massera, hasta el Tigre Acosta (Jorge Eduardo Acosta)”, expresaron. “Sin esas aspiraciones de poder la ESMA no hubiera sido lo que fue. Allí adquirió una dimensión que no se vio en ningún otro centro clandestino” “Lo alimentaban las ambiciones políticas”
Con el motivo de homenajear a Radio Nacional en la semana de su aniversario número 85, Felipe Pigna reprodujo las entrevistas que les realizó a los célebres locutores de la radio, Cacho Fontana y Juan Alberto Badia.
Con motivo de conmemorar los 201 años del paso a la inmortalidad del General Martin Miguel de Güemes, Felipe Pigna presenta esta edición especial de “Historias de nuestra historia” repasando los inicios de su carrera, sus principales batallas y los hechos que lo convirtieran en el jefe militar que por estas fechas recordamos.
Con motivo de cumplirse un nuevo aniversario de los hechos narrados en la histórica obra “Operación Masacre”, donde Rodolfo Walsh detalla la ejecución sumaria conocida como los fusilamientos de José León Suárez, durante la dictadura de Aramburú y Rojas. El programa repasa el contexto político cultural de argentina y el mundo, la firma del decreto 4161 que prohibía el peronismo y toda referencia al movimiento, como así también la consolidación de la resistencia Peronista y los acontecimientos que llevaron a las primeras detenciones hasta el fusilamiento en los basurales de José L. Suárez.
En una nueva emisión de Historias de nuestra historia, el presidente de la Cruz Roja Argentina, Diego Tipping, habló acerca de la organización, su historia, en Argentina y el mundo, y sus proyectos. ¿Qué hace la Cruz Roja? ¿Cuánto sabemos de sus acciones?
Felipe Pigna converso con la actriz de cine, teatro y televisión, Cecilia Roth, quien hizo un recorrido de su trayectoria artística, su infancia, el inicio en la militancia política y el exilio durante la dictadura como consecuencia de la persecución a su padre, el periodista Abrasha Rotenberg. Cecilia recordó la infancia en el seno de una familia de tradición artística, su padre escritor, su madre la cantante Dina Roth y su hermano el músico Ariel Roth. También se refirió a los primeros pasos en la actuación, algunos de los trabajos que marcaron su carrera, la relación con el célebre director Pedro Almodóvar, sus principales influencias y la forma de trabajo en los distintos géneros de la actuación.
Felipe Pigna reflexionó acerca de los acontecimientos llevados a cabo el 25 de mayo de 1810, fecha en la se conmemora un hecho tan trascendente como "la fundación del proyecto de país". Ene se sentido, Pigna comenzó con el principio de la cuestión, la sorpresa de los colonizadores al encontrarse con un continente vasto, el cual había que someter a divisiones geográficas, conformando así gigantescos virreinatos. Continuó con las disputas históricas entre Lima y Buenos Aires, los dos puertos a distintos océanos que competían entre sí, la debilidad de la corona con el tiempo y el ocaso del poder de la monarquía sobre tierras americanas, hasta la conformación de parlamentos que gestionen la forma de pensar independentista, alejada de la europea.
En esta edición de “Historias de nuestra historia” Felipe Pigna homenajeo al actor español de cine, teatro y televisión, José Sacristán, a través de una entrevista realizada para el canal Encuentro en la que el actor repasa su carrera, la influencia de los poetas prohibidos de la guerra civil y las películas que impactaron en la argentina de la transición hacia la democracia. Sacristan recordó la España de su infancia durante la guerra civil, el encarcelamiento de su padre como consecuencia de su afinidad por la republica y la decisión de abandonar su oficio para iniciarse en la actuación al regreso del servicio militar. También se refirió a los momentos más destacados de su carrera, la vida cultural de España en aquel momento con los incipientes grupos de teatro alternativo, su paso al cine tras el éxito de la obra teatral “La pulga en la oreja” y el gran salto que representó el éxito de las películas “Solos en la madrugada” y “Asignatura pendiente”
Felipe Pigna entrevistó a la Dra. en ciencias sociales, Laura Fernández Cordero, investigadora del CONICET y responsable del área académica del Centro de documentación e investigación de la cultura de Izquierdas, CeDInCi, para hablar acerca del movimiento anarquista en nuestro país, como así también los orígenes mundiales y las raíces ideológicas del mismo. La socióloga destacó a algunos de los más importantes teóricos del anarquismo, resaltó el carácter internacionalista de estas ideas, los principios contrarios a toda forma de autoridad, llamado a la libertad, desconfianza hacia el estado y discusión acerca de la propiedad privada. También se refirió al temprano reclamo contra la opresión de la mujer a la que se consideraba doblemente esclava frente al sistema y al hombre, asimismo recordó a algunas de las principales referentes del feminismo y el anarquismo argentino que plasmaban sus ideas en el periódico “La voz de la mujer”, primer periódico comunist...
En esta edición de “Historias de nuestra historia” Felipe Pigna realizó un homenaje al humorista, dramaturgo y director teatral Enrique Pinti, fallecido en marzo de 2022, considerado un precursor del humor político y el stand up argentino, destacado por su crítica hacia la realidad, invitación al pensamiento y la memoria, como así también su crítica hacia la frivolidad y defensa de la educación pública. A través de una entrevista realizada para la televisión pública, Pinti recorre algunas de sus principales obras, repasa su carrera, sus inicios en el teatro, las principales influencias en el humor político y recuerda la célebre “Salsa Criolla”, uno de los mayores éxitos en la historia del teatro argentino, con más de diez años en cartel.