Analizamos el problema que está teniendo el telescopio James Webb y en el que la NASA ya está trabajando. Este telescopio está de actualidad también por las impactantes imágenes del universo que nos proporciona. Hablaremos también de las increíbles habilidades de los chimpancés. Finalizaremos con una pregunta inquietante: ¿estamos ingiriendo a través del agua una tarjeta de crédito cada semana?...
El James Webb ya está ofreciendo unas primeras imágenes increíbles sobre nuestro universo. En ellas, se observan con más nitidez de la que estábamos acostumbrados varios fenómenos estelares. Galaxias, nebulosas, planetas, nada escapa enorme ojo bañado en oro de este telescopio espacial. "De modo que si hubiera un abejorro, un objeto de un centímetro cuadrado, suspendido a una distancia del telescopio como entre la Tierra y la Luna, seríamos capaces de verlo, tanto por la luz que refleja como por el calor que emite. En realidad no hay abejorros en el espacio, pero sí cosas que no conocemos. Y estoy seguro de que este telescopio nos dará grandes sorpresas". Así lo explicaba en una reciente charla en TED, John Matter, el premio Nobel y líder del equipo de la NASA que ha construido el James Webb.
Hoy en El Viajero de la Ciencia: Debatiremos sobre esta nueva estrategia de la OTAN. Viajaremos a la Luna para conocer dónde se ha encontrado agua, qué ha pasado con el misterio del cohete chino, y hablaremos también de biodiversidad. Todo ello con el equipo más viajero-casero… Cuña: Formado por… Sara Poza, Ara Rodríguez, Beatriz Álvarez, Teresa Gundín en la redacción, Teresa Fernández en la gestión del proyecto, Alberto Coca a los mandos del sonido más científico y… en la edición y al micrófono vuestro Viajero de la Ciencia, Carlos Alameda.
Estamos ante una oportunidad que no se volverá a repetir hasta 2040. Hasta el 27 de junio observaremos una rara alienación planetaria. Popularmente se conoce a este fenómeno como desfile, pero los astrónomos lo llaman conjunción.
Doctor en fisiología humana y de la actividad física y el deporte por la Universidad de Málaga. Profesor en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Manuel Jiménez nos contó hace ya algo más de 2 años cómo sería esta pandemia y acertó. Desde ese momento no ha dejado de investigar sobre Covid19 y otros asuntos: - ¿Cuánto tiempo le queda a la pandemia? - Biomarcadores COVID en saliva - Resultados de una investigación en Brasil - ¿Qué pasa con la mente cuando el cerebro muere? - Los negacionistas en Twitter. Todo se achaca a las vacunas, incluso la hepatitis en niños.
Algunos la califican como "imagen histórica". Sin duda, lo es por varias razones. Se trata de la primera fotografía al agujero negro de la Vía Láctea, conocido como Sagitario A*(Sagitario A Estrella). De forma que logramos ver un anillo brillante de luz alrededor de una sombra central. Este anillo brillante es el material cercano al horizonte d sucesos, es decir, el precipicio por el que el agujero negro atrapa todo, incluyendo la luz.
Perdidos para siempre, robados, destruidos... Existen muchas especulaciones sobre lo que está ocurriendo con los experimentos ucranianos en Chernóbil. Los científicos ucranianos sólo han podido confirmar hasta el momento el robo de información de los ordenadores. Tres experimentos preocupan especialmente, todos ellos tienen que ver con la resistencia biológica a la radiactividad. Todos ellos podrían suscitar el interés de los rusos...
Contamos con Alberto Corbi para hablar sobre un cambio revolucionario. El bosón W nos promete nuevas incógnitas para la física. Muchos creen que cambiará para siempre esta disciplina. Además, destacaremos: la compra de Twitter por Elon Musk, los tokens y otras sorpresas. ¡No te lo pierdas! ¿Nos acompañas?
El bosón W. Su masa es notablemente superior a lo que se esperaba. Este bosón es una partícula (ingrediente) fundamental de la materia. Es portador de lo que llamamos fuerza nuclear débil, es decir, la responsable de la desintegración radiactiva de las partículas subatómicas. El descubrimiento se ha producido en el acelerador de partículas Tevatrón de Estados Unidos (analizando datos de 2011).
Analizamos las repercusiones de la invasión rusa de Ucrania. La exploración espacial quizás sea la más afectada. Hemos tenido muy cerca del país en la frontera con Polonia a Teresa Gundín que nos va a contar su experiencia. El mundo tecnológico también se ha movilizado. Y ¿cómo no? Elon Musk, que ha puesto a disposición de Ucrania sus satélites (Starlink) para mantener las comunicaciones intactas. Por último, hablaremos de los avances contra el cáncer que se están produciendo aquí, en España.